Autoestima

La autoestima es una actitud hacia uno mismo, y éste es el modelo del cual se parte para estudiarla. Definirla como una actitud implica aceptar unos presupuestos antropológicos y psicológicos determinados, a la vez querespetar otros modelos basados en diferentes teorías de la personalidad. La autoestima como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo
Parte del autoestima es la auto aceptación
El auto concepto, es la suma de creencias del individuo sobre sus cualidades personales, es decir, lo que sabe de sí mismo al igual que lo que cree que sabe, como consecuencia, este concepto se configura, modifica y resignifica a lo largo de la vida.
Es bastante frecuente confundir la autoestima con el autoconcepto y utilizar ambos como términos sinónimos. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son equivalentes. En el auto concepto prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima prevalece la valorativa y afectiva; así, en las últimas décadas los psicólogos, los psicopedagogos, los educadores y los trabajadores sociales en general se han interesado especialmente por los términos auto concepto y autoestima y en la medida en que estos conceptos están relacionados con el proceso educativo y, más específicamente, en lo que se ha denominado "educación afectiva". Si es importante conocer la estima de una persona cuando esta es adulta, aún lo es más descubrir cómo es esa imagen cuando se está formando. La estima que un individuo siente hacia su persona es importante para su desarrollo vital, su salud psicológica y su actitud ante sí mismo y ante los demás. El concepto de sí mismo influye en la forma de apreciar los sucesos, los objetos y las personas del entorno. El auto concepto participa considerablemente en la conducta y en las vivencias del individuo. La persona va desarrollando su auto concepto, va creando su propia autoimagen, el auto concepto no es innato.
Antecedentes
El concepto de autoestima ha sido preocupación de muchos estudiosos.
- Freud la definió como el amor propio del hombre. Otros autores han trabajado en los factores con los que se relaciona, para lograr una mayor comprensión del concepto.
- Hamacheck (1981), citado por López y cols. (1993), plantea que al auto concepto es la parte cognitiva del yo, y la autoestima es la parte afectiva del mismo, relacionándose entre sí .
- López y cols. (1993) citan otros autores que han conceptualizado sobre la autoestima: Maslow, Sears, Kaegen, Bardwick. Maslow (1962) sostiene que la autoestima es el sentirse capaz de dominar algo del ambiente, saberse competente e independiente.
- Sears (1970) considera que las metas a las que aspira el sujeto son importantes para su autoestima, igualmente la convicción para lograrlo, de manera que las expectativas de logro influyen sobre el nivel de autoestima.
- Kagen (1982) afirma que el aprecio son valores que conducen al desarrollo de una autoevaluación positiva, mientras que el criticismo y el rechazo originan imágenes derrotistas que influyen en la autoestima.
- Bardwick (1971) señala que la autoestima depende del desempeño de los individuos en su rol empleando sus capacidades y características personales; si éstas no se emplean, la autoestima disminuye .
Como influye
La autoestima formada incide en las esferas psicoemocionales del individuo a través de su vida y condiciona la calidad de su experiencia en todas y cada una de las dimensiones de interacción con el entorno. La calidad de vida individual está notablemente influida por este concepto, debido a que implica la forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma, lo que modula su comportamiento a nivel individual, familiar, social, por lo que se entiende que un bajo o alto nivel de autoestima definitivamente afecta su relación con el otro y se reflejará en la dimensión social y en sus fortalezas para defenderse de eventos no deseables.
Desventajas del autoestima bajo
Una persona con baja autoestima puede presentar una variedad de características y comportamientos. Estas pueden incluir:
- Autocrítica Excesiva: Tienden a ser muy duros consigo mismos y a juzgarse negativamente, incluso por errores menores.
- Duda de Sí Mismo: Pueden tener dificultades para tomar decisiones y suelen cuestionar su propio juicio y habilidades.
- Necesidad de Aprobación: Buscan constantemente la aprobación de los demás para sentirse valorados y aceptados.
- Sentimiento de Inseguridad: Se sienten incómodos en situaciones sociales y pueden tener miedo de ser rechazados o ridiculizados.
- Evitar Desafíos: Pueden evitar asumir nuevos retos o experiencias por miedo a fracasar o a no cumplir con las expectativas.
- Dificultad para Aceptar Elogios: A menudo minimizan o desestiman los elogios y cumplidos que reciben, creyendo que no los merecen.
- Comparaciones Negativas: Se comparan desfavorablemente con los demás, sintiéndose inferiores o menos capaces.
- Perfeccionismo: Pueden tener estándares extremadamente altos para sí mismos, y sentirse fracasados si no los cumplen.
- Problemas de Relaciones: A veces, sus inseguridades pueden llevar a dificultades en las relaciones interpersonales, ya que pueden ser demasiado dependientes o tener dificultades para establecer límites saludables.
- Falta de Confianza: Tienen dificultad para confiar en sus propias habilidades y en sí mismos en general.
Desventajas del autoestima alto
Una persona con alta autoestima generalmente muestra una serie de características positivas que reflejan un buen nivel de autoconfianza y auto aceptación. Algunas de estas características incluyen:
- Confianza en Sí Mismo: Tienen confianza en sus habilidades y capacidades, y se sienten seguros de sí mismos en diferentes situaciones.
- Autovaloración Positiva: Se reconocen y valoran a sí mismos de manera equilibrada, aceptando tanto sus fortalezas como sus debilidades.
- Resiliencia: Son capaces de enfrentar y superar desafíos y fracasos con una actitud positiva, viendo los contratiempos como oportunidades de aprendizaje.
- Aceptación de Críticas Constructivas: Aceptan y utilizan las críticas constructivas para mejorar, sin que estas les afecten emocionalmente de manera negativa.
- Autonomía y Independencia: Se sienten cómodos tomando decisiones por sí mismos y no dependen excesivamente de la aprobación o validación de los demás.
- Establecimiento de Límites Saludables: Son capaces de establecer y mantener límites saludables en sus relaciones, protegiendo su bienestar emocional.
- Empatía y Respeto hacia los Demás: Muestran empatía y respeto hacia los demás, reconociendo y valorando las cualidades y opiniones de los demás.
- Actitud Positiva: Tienden a tener una actitud positiva hacia la vida y hacia sí mismos, viendo el vaso medio lleno en lugar de medio vacío.
- Auto aceptación: Se aceptan tal como son, sin tratar de ajustarse a estándares poco realistas o ideales impuestos por otros.
- Motivación Interna: Se motivan a sí mismos desde una perspectiva interna, impulsados por sus propios valores y objetivos personales, en lugar de depender de recompensas externas.
Aportes al tema
Montt (5) encontró en su estudio de autoestima y salud mental la influencia que la adecuacidad de la autoestima social y personal tenía con la salud mental; ésta les permitía o les impedía los jóvenes una mejor adaptación social y emocional. La sociedad actual nos muestra que no tiene conocimientos claros para el buen desarrollo de la autoestima, y nos deja ver que sólo es consciente de aquellas formas mínimas de socialización. Este desconocimiento afecta la práctica de estímulos que favorecen la autoestima: los cuidados, la dedicación y atención a las personas en todos los ciclos vitales, y en general todas aquellas situaciones durante la cotidianidad familiar que transmiten al individuo el mensaje de ser visible e importante para los miembros de su entorno.
Causas
Las emociones traducen la manera en que se perciben las cosas. Es un hecho neurológico que antes de experimentar algo se debe procesar mentalmente y darle un significado. Si la percepción queda deformada por la mente, la respuesta emocional será desproporcionada. La persona se puede sentir mal, descontenta de sí misma, a causa de esa distorsión; esto es, la autoestima disminuye producto de un proceso mental mal estructurado
Consecuencias
Güell y Muñoz (2000) mencionan tres principios del enfoque cognitivo. El primer principio es que son las cogniciones o pensamientos los que crean todos los estados de ánimo; es decir, la persona se siente de una manera determinada porque tiene unos pensamientos concretos. El segundo principio tiene una gran importancia: los pensamientos negativos que provocan un bajo nivel de autoestima son consecuencia de grandes distorsiones. Aunque esos pensamientos parecen válidos, en el fondo son irracionales o falsos. El tercer principio se deduce de los dos anteriores: si se corrigen los sistemas equivocados de pensamiento, se puede controlar, en buena medida, los estados de ánimo y, entre otros, la autoestima.
Las emociones traducen la manera en que se perciben las cosas. Es un hecho neurológico que antes de experimentar algo se debe procesar mentalmente y darle un significado. Si la percepción queda deformada por la mente, la respuesta emocional será desproporcionada. La persona se puede sentir mal, descontenta de sí misma, a causa de esa distorsión; esto es, la autoestima disminuye producto de un proceso mental mal estructurado.
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma. A continuación, te presento algunos aspectos clave sobre la autoestima:
Definición
- Es la manera en que nos vemos y sentimos respecto a nosotros mismos.
- Incluye pensamientos, emociones y actitudes que tenemos hacia nuestras habilidades y características.
Componentes de la autoestima
- Autoimagen: Cómo nos vemos físicamente y cómo percibimos nuestras características.
- Autoconcepto: Creencias y percepciones sobre nuestras capacidades y cualidades.
- Autoaceptación: Aceptar tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades.
Tipos de autoestima
1. Alta autoestima:
- Confianza en uno mismo.
- Capacidad para enfrentar desafíos.
- Positividad hacia la vida.
2. Baja autoestima:
- Inseguridad.
- Dificultad para aceptar críticas.
- Sentimientos de inferioridad.
Importancia de la autoestima
- Influye en la forma en que nos relacionamos con los demás.
- Afecta nuestra salud mental y emocional.
- Puede impactar nuestro rendimiento en diversas áreas de la vida, como el trabajo y las relaciones personales.
Consejos para mejorar la autoestima
- Reconocer logros: Celebrar los éxitos, por pequeños que sean.
- Establecer metas realistas: Trabajar hacia objetivos alcanzables.
- Hablar positivamente: Utilizar afirmaciones y lenguaje positivo sobre uno mismo.
- Buscar apoyo: Compartir sentimientos con amigos o profesionales.
La autoestima es fundamental para el bienestar general y el desarrollo personal. Es importante trabajar en ella para llevar una vida más plena y satisfactoria.
La autoaceptación es el proceso de reconocer y aceptar nuestras propias características, tanto positivas como negativas. A continuación, se presentan las ventajas y desventajas de la autoaceptación:
Ventajas de la autoaceptación
- Mejora de la salud mental:
- Reduce la ansiedad y la depresión.
- Fomenta un estado emocional más equilibrado.
- Aumento de la confianza:
- Facilita la autoconfianza y la seguridad personal.
- Permite enfrentar desafíos sin miedo al juicio.
- Relaciones más sanas: - Promueve relaciones auténticas y sinceras con los demás.
- Fomenta la empatía y la comprensión hacia los otros. - Menos estrés:
- Disminuye la presión de cumplir con estándares externos.
- Aumenta la paz interior y la satisfacción personal.
- Desarrollo personal:
-Facilita el crecimiento personal y la autoexploración.
- Permite aprender de los errores y fracasos sin autocrítica severa.
Desventajas de la autoaceptación
- Riesgo de complacencia
- Puede llevar a la falta de motivación para mejorar en áreas de la vida.
- Posible estancamiento personal si se acepta todo sin intentar avanzar.
- Justificación de comportamientos negativos
- Puede utilizarse como excusa para no cambiar comportamientos perjudiciales.
- Puede dificultar el reconocimiento de aspectos que realmente necesitan cambio.
- Percepción de falta de ambición:
- Algunos pueden interpretar la autoaceptación como conformismo.
- Puede ser malentendida por otros como falta de deseo de superación.
Conclusión
La autoaceptación es un aspecto crucial del bienestar emocional, pero es importante equilibrarla con el deseo de crecimiento y mejora personal. Aceptarse a uno mismo no significa dejar de esforzarse por ser una mejor versión de uno mismo. Existen varios tratamientos y enfoques que pueden ayudar a fomentar la autoaceptación. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
Tratamientos para la autoaceptación
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
- Objetivo: Cambiar patrones de pensamiento negativos.
- Métodos: - Identificación de pensamientos distorsionados.
- Reemplazo de pensamientos negativos por afirmaciones positivas.
2. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
- Objetivo: Aceptar pensamientos y sentimientos en lugar de luchar contra ellos.
- Métodos: - Mindfulness y atención plena.
- Definición de valores personales y establecimiento de metas alineadas.
3. Mindfulness y Meditación
- Objetivo: Aumentar la conciencia del momento presente.
- Métodos: - Prácticas de meditación guiada.
- Ejercicios de respiración y relajación.
4. Terapia de Grupo
- Objetivo: Compartir experiencias y aprender de otros.
- Métodos: - Grupos de apoyo donde se discuten temas de autoaceptación.
- Interacción con personas que enfrentan desafíos similares.
5. Autoafirmaciones
- Objetivo: Reforzar una autoimagen positiva.
- Métodos: - Crear y repetir afirmaciones positivas diariamente.
- Escribir en un diario sobre logros y cualidades positivas.
6. Terapia Artística
- Objetivo: Expresar emociones y pensamientos a través del arte.
- Métodos: - Pintura, dibujo o escultura como medios de autoexpresión.
- Utilización del arte para explorar y aceptar sentimientos.
7. Ejercicio Físico
- Objetivo: Mejorar la salud mental y física.
- Método.
- Incorporar actividad física en la rutina diaria.
- Practicar deportes o actividades al aire libre que fomenten la conexión con el cuerpo.
Tratamiento para la autoestima
Existen diversos tratamientos y enfoques para mejorar la autoestima, que van desde terapias psicológicas hasta hábitos diarios y cambios de mentalidad. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Descripción: Es una de las formas más efectivas de terapia para tratar la baja autoestima. La TCC ayuda a identificar pensamientos negativos automáticos y distorsionados sobre uno mismo y a reemplazarlos con creencias más realistas y positivas.
Objetivo: Cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que perpetúan la baja autoestima.
2. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Descripción: Esta terapia se enfoca en aceptar los pensamientos y emociones negativos en lugar de luchar contra ellos, al mismo tiempo que se trabaja en construir una vida alineada con los valores personales.
Objetivo: Fomentar la autoaceptación y vivir de manera auténtica, sin dejar que los pensamientos negativos definan la autoestima.
3. Terapia centrada en la compasión
Descripción: Este enfoque ayuda a las personas a ser más amables consigo mismas y a tratarse con el mismo nivel de compasión que mostrarían hacia los demás.
Objetivo: Desarrollar una relación más compasiva con uno mismo, lo que reduce la autocrítica y mejora la autoestima.
4. Terapia de grupo
Descripción: Participar en sesiones grupales con personas que comparten experiencias similares puede ayudar a normalizar los problemas de autoestima, ofreciendo apoyo mutuo y nuevas perspectivas.
Objetivo: Fomentar el apoyo social y la comprensión compartida.
5. Psicoeducación
Descripción: Se enfoca en educar a las personas sobre qué es la autoestima, cómo se desarrolla y cómo se puede mejorar.
Objetivo: Aumentar el autoconocimiento y proporcionar herramientas prácticas para mejorar la autoestima.
6. Prácticas de mindfulness o atención plena
Descripción: El mindfulness ayuda a las personas a ser conscientes de sus pensamientos y emociones sin juzgarlas. Esto es útil para gestionar el diálogo interno negativo que a menudo afecta la autoestima.
Objetivo: Crear una mayor autoconciencia y reducir el impacto de los pensamientos críticos.
7. Terapia ocupacional
Descripción: Implica involucrarse en actividades significativas que fomentan el sentido de logro y valor personal.
Objetivo: Fortalecer la autoestima a través del éxito en actividades cotidianas o recreativas.
Ventajas y desventajas de la autoestima y la autoaceptación
La autoestima y la autoaceptación tienen sus propias ventajas y desventajas dependiendo de cómo se desarrollen y se gestionen:
Ventajas de la autoestima:
1. Confianza en uno mismo: Una alta autoestima ayuda a tener más seguridad y confianza para enfrentar desafíos y tomar decisiones.
2. Mejor rendimiento: Las personas con buena autoestima tienden a tener mejor desempeño académico, profesional y personal porque creen en sus capacidades.
3. Relaciones saludables: La autoestima sana contribuye a establecer límites saludables y mantener relaciones equilibradas.
4. Resiliencia: Aquellos con buena autoestima tienden a recuperarse mejor de los fracasos o las críticas.
Desventajas de la autoestima (cuando es exagerada o inestable):
1. Arrogancia o narcisismo: Una autoestima exagerada puede llevar a la soberbia, impidiendo el aprendizaje y el crecimiento personal.
2. Dependencia externa: Si la autoestima depende demasiado de la aprobación de los demás, puede ser inestable y volverse vulnerable a las críticas o el rechazo.
3. Evitar la autocrítica: Una autoestima inflada puede hacer que una persona evite reconocer sus errores o debilidades, lo que puede dificultar el crecimiento personal.
Ventajas de la autoaceptación:
1. Paz interna: La autoaceptación permite vivir con tranquilidad, aceptando tanto las fortalezas como las debilidades, sin ansiedad por alcanzar ideales poco realistas.
2. Mejora el bienestar emocional: Aceptarse tal como uno es, ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y los sentimientos de insuficiencia.
3. Mejora de las relaciones: Las personas que se aceptan a sí mismas tienden a ser más compasivas con los demás y a evitar la comparación constante.
4. Autoconocimiento: La autoaceptación fomenta un conocimiento más profundo de uno mismo, ayudando a identificar áreas de mejora sin juicio.
Desventajas de la autoaceptación (cuando se malinterpreta):
1. Estancamiento: Si la autoaceptación se confunde con complacencia, puede llevar a la falta de esfuerzo por mejorar o alcanzar metas.
2. Conformismo: Puede convertirse en una excusa para no enfrentar problemas o cambiar aspectos importantes que podrían mejorar la calidad de vida.
3. Evitar el cambio: En algunos casos, las personas pueden usar la autoaceptación para evitar situaciones desafiantes o excusarse de la responsabilidad personal.